Tuesday, September 9, 2008

La Fed mantendría su rumbo tras el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac

Por Sudeep Reddy y Jon Hilsenrath

El rescate orquestado por el gobierno de Estados Unidos de las dos mayores firmas hipotecarias de ese país, Fannie Mae y Freddie Mac, no cambiará el curso de la política monetaria de la Reserva Federal.

Nuestra reportera Heidi Moore habla con Dennis Berman sobre quiénes se han beneficiado y quienes perdieron con el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac por parte del gobierno.

En medio de una tormenta en los mercados de crédito que se sigue agravando y un panorama inflacionario más positivo, parece cada vez más probable que la Fed opte por mantener en 2% su tasa de referencia hasta entrado el próximo año.

Incluso antes de que el gobierno asumiera el control de los dos gigantes hipotecarios, las expectativas de que la Fed aumentara las tasas ya se habían moderado. La caída de los precios de las materias primas, el aumento del desempleo en EE.UU., el repunte del dólar y la desaceleración de la economía global les han dado un respiro a las autoridades que estaban sintiendo la presión de subir las tasas para contener la inflación. Su próxima reunión está programada para la semana entrante. "Parece claro que los riesgos inflacionarios se han disipado un poco en los últimos meses a medida que los precios de las materias primas han ido bajando desde sus máximos", dijo la semana pasada en un discurso Janet Yellen, presidenta de la Fed de San Francisco y miembro sin derecho a voto del Comité de Mercado Abierto, órgano de decisión de la Fed. Además, añadió que espera que "tanto la inflación general como la subyacente desciendan en 2009 a un nivel mucho más moderado, ligeramente por encima del 2%".

Dean Maki, economista jefe para EE.UU. de Barclays Capital, dice que la mejora del cuadro inflacionario "los tranquiliza en el sentido de que podrán mantener la pausa".

Con calma

Mientras los temores de inflación han amainado, la tormenta financiera se ha intensificado, otorgándoles a los funcionarios de la Fed un incentivo extra para no subir las tasas de interés súbitamente. Las autoridades temen que las turbulencias financieras restrinjan aún más los préstamos de los bancos y eleven la presión sobre una economía ya debilitada. La Fed tampoco está segura de cuándo se normalizará la principal fuente de todos estos problemas, es decir la caída en los precios de las viviendas y el aumento de las cesaciones de pagos.

[Fed]

El rescate de Fannie Mae y Freddie Mac, respaldado por el presidente de la Fed, Ben Bernanke, podría acelerar la recuperación del mercado inmobiliario. Las tensiones que imperan en los mercados de crédito han dejado las tasas de las hipotecas de tasa fija a 30 años en el mismo nivel que hace un año, pese a que la Fed ha bajado su tasa de referencia en forma considerable desde su reciente máximo de 5,25%, alcanzado en septiembre del año pasado. Si las tasas hipotecarias bajan debido a la intervención gubernamental, más dueños de casas podrían entrar al mercado de bienes raíces y acabar con el declive de precios.

Kathy Lien, directora de investigación de divisas de GFT Forex, explica por qué el rescate de las firmas hipotecarias es positivo para el dólar.

Las altas tasas hipotecarias son una de muchas señales de que los recortes de tasas de la Fed no han logrado traducirse en menores costos de financiamiento para que los consumidores y las empresas. La mayoría de los funcionarios de la Fed cree que el hecho de que las condiciones del crédito no hayan mejorado evidencia que el banco central tiene carta blanca para dejar su tasa de referencia en los niveles actuales.

Los expertos pronostican que la actividad económica se debilitará en el segundo semestre y no empezará a recuperarse sino hasta el año que viene y a un ritmo muy lento. El último salto del desempleo, de 5,7% en julio a 6,1% en agosto, puso de manifiesto cómo las condiciones se han deteriorado mucho más de lo que anticipaba la Fed. En junio, las proyecciones de los analistas para la tasa de desempleo del cuarto trimestre pasaron de 5,5% a 5,8%. Sus próximas previsiones serán publicadas en octubre. Aun así, muchos representantes del banco central esperan que su próximo paso sea un alza de tasas, no un recorte. Pese a que los precios de los commodities han caído, la inflación subyacente, que excluye los alimentos y la energía, continúa ascendiendo. Además, no está claro que nuevos recortes de tasas impulsarán la economía, dado que un año de recortes no ha reducido de forma significativa las tasas de otros préstamos, como las hipotecas.

El gobierno cubano sube el precio de la gasolina

Un trabajador de una gasolinera camagüeyana rellena una tanqueta bajo las intensas lluvias de Ike.
AP
Un trabajador de una gasolinera camagüeyana rellena una tanqueta bajo las intensas lluvias de Ike.

Coincidiendo con el arrasador paso del huracán Ike a través de la isla, los cubanos recibieron el lunes otra mala noticia: la subida de hasta el 87 por ciento en los precios de los combustibles en los servicentros nacionales.

En una nota aparecida en la prensa oficial, el gobierno cubano anunció el incremento del costo de los distintos tipos de gasolina y el diésel que se venden en moneda convertible en el país, atribuyendo la decisión a gastos de adquisición del combustible que resultan "insostenibles'' para la economía interna.

La medida entró en vigor a la medianoche del 8 de septiembre, aunque el comunicado del Ministerio de Finanzas y Precios no informa sobre la magnitud específica de los aumentos.

Fuentes consultadas el lunes tras visitar servicentros en La Habana, confirmaron a El Nuevo Herald que los aumentos son los siguientes, atendiendo a que un peso convertible (CUC) se cotiza a $1.20:

* El litro de gasolina normal aumentó de 0.65 a 1.15 CUC, lo que representa un alza del 77 por ciento.

* La gasolina de máxima calidad (especial) varió de 0.95 a 1.50 CUC, para un 58 por ciento.

* El diésel subió de 0,75 a 1,40 CUC, para un 87 por ciento.

Comparado con los precios de la gasolina en Estados Unidos, significaría un desembolso de unos $6 para obtener un galón del combustible. El precio actual de la gasolina regular en los servicentros estadounidenses promedia unos $3.70.

El anuncio gubernamental en Cuba marca el segundo incremento significativo de precios de productos en menos de seis meses, luego que el pasado mayo las tiendas estatales dispusieron incrementos de hasta el 18 por ciento de las mercancías que se ofertan en divisas.

La explicación a los ciudadanos recuerda que desde el 2005 los precios del petróleo casi se triplicaron y "Cuba no es ajena a estos efectos''.

El comunicado agrega que los 158,000 barriles de petróleo que consume diariamente el país, costaron en el 2007 unos $8.7 millones, mientras que este año habrá que desembolsar $11.6 millones más cada día para mantener los mismos niveles de consumo. El argumento contiene las mismas cifras que había empleado el vicepresidente Carlos Lage a comienzos de junio, cuando adelantó que el gobierno reduciría o aplazaría las inversiones como consecuencia del aumento en los precios internacionales de los alimentos y combustibles.

"Si en el presente año se produjeran ventas en servicentros iguales a las del 2007, a los precios vigentes desde el 2005 (...) se generarían pérdidas por 388 millones de CUC e implicaría un subsidio estatal del 36 por ciento, lo cual no es sostenible para la economía del país'', señaló la nota gubernamental.

Pero la medida anunciada quedó abierta a futuros cambios, pues el Ministerio de Finanzas y Precios aclaró que actualizará trimestralmente el costo del combustible "en correspondencia con las variaciones de precios en el mercado mundial''.

Sin embargo, los expertos consideran que la medida no traerá inmediatamente la compensación monetaria que prevé el gobierno cubano.

"El aumento de precios del combustible va a tener un impacto menor en los ingresos del Estado, pues el mayor consumidor de petróleo en Cuba es el propio gobierno'', opinó el ex ejecutivo petrolero Jorge R. Piñón, investigador del Centro del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami.

Las cifras totales del consumo de combustible en Cuba indican que el 63 por ciento corresponde a petróleo industrial, empleado en el sector eléctrico y la esfera productiva. Un 22 por ciento lo ocupa el diésel que consumen mayormente camiones, trenes y demás vehículos de propiedad estatal y sólo el 6 por ciento pertenece al uso de gasolina.

A pesar del incremento en el valor de la gasolina, el lunes fue bastante activo en numerosos servicentros de la capital, donde los preparativos por la llegada de Ike al occidente cubano lanzaron a muchas personas a la calle en busca de combustible.

En el discurso del pasado 26 de julio, el gobernante Raúl Castro advirtió que los cubanos debían estar preparados para "no sólo recibir buenas noticias''.

"Por muy grandes que sean nuestros deseos de resolver cada problema, no podemos gastar más de lo que tenemos y para sacar el máximo de provecho es imprescindible ahorrar de todo, en primer lugar combustible'', aseguró el mandatario.

Cuba produce diariamente unos 75,000 barriles de petróleo y recibe unos 100,000 del intercambio comercial con Venezuela.

Policía política interroga a Araújo, ex senador colombiano

Alvaro Araújo Noguera
STR / EFE
Alvaro Araújo Noguera

Las autoridades investigan si el ex ministro colombiano Alvaro Araújo Noguera, detenido la semana pasada en la ciudad occidental de Maracaibo, habría cometido algún delito en el país, informó el lunes el ministro de Relaciones Inte-

riores saliente.

Araújo Noguera, padre de la ex canciller colombiana María Consuelo Araújo, se mantenía prófugo desde hace año y medio luego que un tribunal de Colombia ordenó su detención para procesarlo por su supuesta participación en un secuestro en el 2002.

El ministro de Relaciones Interiores, Ramón Rodríguez Chacín, dijo en conferencia de prensa que el también ex congresista, de 75 años, fue apresado el 4 de septiembre en Maracaibo, estado de Zulia, y de allí fue trasladado a la sede de la policía política en Caracas, donde está siendo sometido a averiguaciones.

Rodríguez Chacín indicó que el detenido tiene ``un código rojo de Interpol, que significa aprehensión con fines de extradición''.

''Las autoridades colombianas deben proceder con los pasos del proceso para la extradición. Mientras tanto, las autoridades venezolanas están haciendo todas las investigaciones de inteligencia y las investigaciones procesales para determinar los delitos que pudo haber cometido en el país'', reiteró.

El ministro refirió que Araújo Noguera ``se sacó una cédula de transeúnte en 1996, pero no la renovó, se venció y perdió validez. Ahora la otra cédula, la que tiene actualmente, tampoco es válida, porque no se tramitó ante la Onidex (Oficina Nacional de Identificación y Extranjería) con los recaudos que exige la Ley''.

Rodríguez Chacín, quien anunció este lunes su renuncia al cargo, insistió que de determinarse que Araújo Noguera cometió un delito en Venezuela ''corresponderá a las autoridades judiciales venezolanas conocer esos delitos'', antes de enviarlo a Colombia.

Renuncia ministro del Interior de Venezuela

El ministro de Relaciones Interiores, Ramón Rodríguez Chacín habla con la prensa (foto de archivo del 30 de diciembre del 2007).
AFP / GETTY IMAGES
El ministro de Relaciones Interiores, Ramón Rodríguez Chacín habla con la prensa (foto de archivo del 30 de diciembre del 2007).

El ministro de Relaciones Interiores, Ramón Rodríguez Chacín, anunció el lunes su renuncia al cargo argumentando razones "personales" e informó que será reemplazado por el segundo en ese despacho.

Rodríguez Chacín, quien asumió el Ministerio del Interior a fines del año pasado mientras coordinaba el rescate de un grupo de rehenes de las FARC, declaró a la prensa que "por razones estrictamente personales puse mi cargo a la orden".

Rodríguez Chacín es un capitán de navío retirado y un estrecho colaborador del presidente Hugo Chávez desde los tiempos en que el mandatario encabezó, siendo un teniente coronel del Ejército, un fallido golpe en 1992. Durante su carrera militar, Rodríguez Chacín se desempeñó en el área de inteligencia.

El militar retirado indicó que el actual viceministro de Seguridad Ciudadana, Tarek El Aissami, quedará encargado del Ministerio de Relaciones Interiores.

Al ser preguntado sobre su nuevo destino, Rodríguez Chacín dijo que "un revolucionario no es revolucionario temporalmente, lo es siempre, y yo sigo a la orden y al servicio de este proceso. Voy ahora donde me mande la revolución".

Rodríguez Chacín ingresó por primera vez al gabinete de Chávez en el 2002 como ministro de Relaciones Interiores y semanas después del fallido golpe de abril de ese año el mandatario lo destituyó del cargo.

Durante los últimos años el oficial retirado se desempeñó como enlace del gobierno venezolano con los grupos guerrilleros colombianos.

Rodríguez Chacín fue uno de los promotores de un polémico decreto-ley de inteligencia y contrainteligencia que obligaba a la población a actuar como informantes de los cuerpos de seguridad. Chávez derogó la referida regulación, pocos días después de sancionarla, argumentando que violaba la constitución.

Ike arrasa en Cuba; avanza hacia el Occidente y deja 4 muertos

Al menos cuatro personas murieron en accidentes relacionados con el paso del huracán Ike por Cuba, donde el mar de leva y los ríos crecidos inundaron barrios mientras los vientos destrozaron techos en la zona oriental de la isla.

El huracán se encuentra ahora en dirección a La Habana y las provincias occidentales, que fueron devastadas por Gustav la semana pasada.

Mientras avanzaban los preparativos en la capital, las autoridades comenzaron el lunes a evaluar los daños causados por Ike en las provincias orientales, donde la tormenta tocó tierra el domingo con Categoría 3, lanzando olas de cinco pisos de alto contra los edificios junto al mar y dejando la mayor parte del país a oscuras.

El lunes en la noche la televisión estatal informó de cuatro víctimas fatales. Dos de las víctimas perecieron cuando desmontaban una antena en el techo de su vivienda en Corralillo, Villa Clara. La antena cayó sobre el tendido eléctrico y dos personas murieron electrocutadas, según el informe preliminar de la televisión.

Además, en Camagüey otro murió al caerle encima una pared de su vivienda, derrumbada por un árbol que se desplomó por los vientos huracanados. La cuarta víctima fue una anciana, aplastada por el desplome de su casa en el poblado de Banes, provincia de Holguín.

Tres ríos se desbordaron en Camagüey, 15 pies por encima de su nivel normal, lo que obligó a las autoridades a usar vehículos anfibios para evacuar no sólo a los vecinos sino a quienes habían huido de la costa. En Las Tunas, donde 18 personas resultaron lesionadas, los medios de comunicación estatales informaron que las pérdidas "no tenían precedentes''.

El gobierno declaró la alerta ciclónica en La Habana, la ya debilitada provincia de Pinar del Río y el municipio especial de Isla de la Juventud, y se suspendieron las labores de recuperación por Gustav en anticipación a la llegada de Ike este martes en la tarde.

En total, más de 1.2 millones de personas han sido evacuadas.

Este martes se espera que Ike se mueva hacia el Este a lo largo de la costa sur de Matanzas, cruce el Golfo de Batabanó y atraviese la isla con dirección noroeste entre Pinar del Río y la provincia de La Habana. Los meteorólogos pronostican que Ike volverá a tocar tierra con Categoría 1 y vientos de 80 millas por hora 50 millas al oeste de La Habana, la capital de país, con 2.1 millones de habitantes.

Un golpe en La Habana sería desastroso para Cuba, donde muchas personas viven hacinadas en edificios viejos y en mal estado, que a veces se derrumban con un simple aguacero.

"Esto ha sido enorme. Nunca hemos visto un huracán de esta intensidad'', afirmó Mabel Santana, de 60 años y del Central Delicias, un pueblo de 35,000 habitantes en la provincia Las Tunas. "El pueblo ha desaparecido. La mayoría de las casas eran de madera con techo de zinc, casi todas con más de 60 años. Mi casa se quedó sin techo. Así no puedo vivir. Esto es terrible, perder la casa, sabiendo que no puedes recuperarla''.

Santana está casada con el disidente encarcelado Alfredo Domínguez Batista, uno de los 75 opositores arrestados durante una ola represiva del 2003. Santana afirmó que su esposo no sabía de lo ocurrido a la casa ni el estado de sus dos hijos y un nieto de 6 años.

"Tendré que esperar hasta el miércoles a eso de la 1 p.m., cuando me dan 20 minutos para hablar con él por teléfono, para decirle que perdimos la casa'', amplió Santana. "Los árboles caídos obstaculizan las vías. No hay carreteras. No hay nada''.

En Santa Cruz del Sur, Camagüey, los medios estatales dijeron que el mar había penetrado casi media milla. Los vecindarios alrededor del río Jatibonico estaban inundados. El puerto industrial de Nuevitas sufrió serios daños, al igual que la ciudad Camagüey, informó el periódico Adelante.

"Las casas viejas no resistieron y se derrumbaron'', relató Manolo Banegas por teléfono desde Camagüey. "Muchos de los ríos se desbordaron e inundaron la ciudad. En los suburbios las calles están todavía más anegadas''.

También en el centro de Camagüey hubo informes de que el viento destrozó el techo de un teatro histórico construido en 1850. El centro cultural y un banco también sufrieron daños serios, así como las cúpulas de varios antiguos edificios.

"Sonaba como un gato adolorido'', relató Elena Martínez por teléfono desde Camagüey. Su esposo se subió al techo de la casa a primeras horas del lunes para revisar los daños y vio techos destrozados en varias manzanas a la redonda.

En Holguín, como en la mayoría de las provincias afectadas, los pobladores permanecían sin corriente eléctrica ni acceso a medios informativos nacionales, debido a la caída de las torres repetidoras en la región. Los poblados holguineros de Antilla, Banes, Rafael Freyre y Moa --todos costeros-- se hallaban totalmente incomunicados.

Radio Reloj reportó que en Guantánamo 10,000 casas fueron dañadas. Los informes iniciales indicaron que hubo daños "serios'' en Santiago de Cuba. En Guantánamo se perdieron 200,000 platas de plátano, según información del gobierno.

Idel Marrero, funcionario de la Defensa Civil de Río Cauto en Granma, declaró al periódico La Demajagua que las instalaciones azucareras y agrícolas sufrieron fuertes daños.

"En la planta 15 de diciembre, el mayor procesador de alimentos aquí, los plátanos estaban en el suelo'', dijo Marrero, agregando que las plantaciones de caña de azúcar también quedaron destruidas.

El jefe de la Defensa Civil en Camagüey dijo que Ike causó pérdidas devastadoras en los edificios del gobierno y viviendas en Nuevitas, en la costa norte, en Puerto de Tarafa y en los hoteles para turistas en la playa Santa Lucía.

El mar de leva y las inundaciones en las zonas costeras también afectaron el centro turístico en la playa Punta de Ganado.

Muchos árboles en el parque forestal Casino Campestre fueron derribados, según informes noticiosos de la isla. El Parque Las Leyendas quedó "prácticamente destruido''.

"Nunca he visto algo así en toda mi vida'', dijo Juan Carlos Figueira, de 40 años, en una entrevista telefónica desde Holguín. "Hay muchas casas parcialmente destruidas, árboles y líneas telefónicas en el suelo. No tenemos electricidad desde el domingo y no sabemos cuándo restablecerán el servicio porque los postes están en el suelo''.

Equipos de la defensa civil comenzaron a evaluar los daños el lunes y encontraron árboles y postes caídos, transformadores dañados, viviendas total o parcialmente derrumbadas, así como casas y escuelas sin techo, ventanas o puertas, y en algunos casos sin paredes.

En Baracoa, pocas millas al sureste de dónde Ike tocó tierra en Punta Lucrecia, siete personas resultados lesionadas, según información de Radio Habana.

"Sin sensacionalismo, puedo decir que los daños fueron serios'', dijo Luis A. Torres Iríbar, presidente del Consejo de la Defensa Civil de Guantánamo, en el programa de televisión Mesa Redonda. "Los daños en Baracoa fueron numerosos, especialmente las viviendas. Hay 1,086 viviendas dañadas, de las cuales 346 pueden considerarse pérdida total''.

Los deslaves bloquearon el acceso a las ciudades de Maisí y Moa, donde informes de radio indicaron que hubo daños graves.

Un corresponsal de Radio Rebelde en Holguín dijo que los postes de comunicaciones estaban en el suelo y que "comunicaciones por líneas telefónicas de tierra y móviles son imposibles''.

Fannie Mae, Freddie `House of Cards' Prompts Takeover (Update1)

Sept. 9 (Bloomberg) -- Fannie Mae and Freddie Mac used accounting rules that created a ``house of cards'' as the housing market descended into its worst slump since the Great Depression.

While the two largest mortgage-finance companies met regulatory requirements for their capital, reviews by the Treasury, the Federal Housing Finance Agency and the Federal Reserve found they probably wouldn't weather the highest delinquency rates on record, lawmakers and regulators said.

``Once they got someone looking closely at Fannie and Freddie's books, they realized there just wasn't adequate capital there,'' U.S. Senator Richard Shelby of Alabama, the ranking Republican on the Senate Banking Committee, said after a briefing by Treasury officials. ``They found out they had a house of cards.''

Treasury Secretary Henry Paulson and FHFA Director James Lockhart seized control of Fannie and Freddie less than a month after Lockhart, whose job is to oversee the companies, declared them ``adequately capitalized'' under law. The discrepancy highlights the flaws in legislation and in the regulatory oversight of Fannie and Freddie that didn't demand they keep more assets as a cushion against losses, according to Joshua Rosner, an analyst with Graham Fisher & Co. in New York.

``Fannie and Freddie's accounting during the housing crisis appears to have been more fantasy than reality,'' said Rosner, who first highlighted problems in 2003, before the two companies were forced to restate about $11.3 billion in earnings.

`Not Adequate'

Washington-based Fannie had $47 billion of regulatory capital as of June 30, about $9.5 billion above what FHFA required, according to company filings. McLean, Virginia-based Freddie's capital stood at $37.1 billion, a cushion of about $2.6 billion over FHFA's standard, filings show.

``They met the legal definition,'' Lockhart said in an interview with Bloomberg Television yesterday. ``As I have been telling lawmakers for a long time, that legal definition was not adequate.''

As their stock prices declined and yields on their debt rose to the highest in at least 10 years above benchmark rates, the FHFA saw ``big questions out there,'' Lockhart said.

``The issue is that the exposures are continuing and continuing to grow and it looked like in the future there were going to be significant issues and they were going to have capital problems,'' Lockhart said.

Lockhart said he brought in financial examiners for the Federal Reserve and the Office of the Comptroller of the Currency to help with a review of the companies' finances. Treasury also sought help from Morgan Stanley officials, who prepared a report after trawling through the accounts.

`Too Low'

After looking through the finances, Fed examiners deemed their capital reserves too low, Dallas Fed President Richard Fisher said yesterday.

``We concluded that the capital of these institutions was too low relative to their exposure,'' Fisher said in response to an audience question after a speech in Austin, Texas. Further, ``that capital in and of itself was of low quality.''

Fannie counted $20.6 billion in so-called deferred tax credits toward its $47 billion of regulatory capital as of June 30, according to company disclosures. Freddie applied $18.4 billion in deferred-tax assets toward its $37.1 billion in regulatory capital in the second quarter.

Fannie and Freddie have posted four straight quarterly net losses totaling a combined $14.9 billion and have said they anticipate more. The tax credits don't have any value unless the companies are generating profit.

`Not Even Real'

``That's not even real money,'' Shelby said.

Senator Christopher Dodd, a Connecticut Democrat and chairman of the Senate Banking Committee responsible for oversight of the companies, said yesterday he plans to hold hearings on why the Bush administration didn't act sooner.

``Why weren't we doing more, why did we wait almost a year before there were any significant steps taken to try to deal with this problem?'' Dodd said in a Bloomberg Television interview. ``I have a lot of questions about where was the administration over the last eight years.''

Market Value

After more than eight years of debate, Congress passed a law in July expanding Lockhart's authority to raise capital requirements, curb growth and to take over the companies' operations in a conservatorship or liquidate their assets under receivership. The legislation also gave Paulson temporary power to inject unlimited sums of taxpayer money into the companies.

The companies just four years ago admitted to $11.3 billion in earnings misstatements that led to $525 million in federal fines, tighter regulatory controls and the ouster of the CEOs.

Paulson said he stepped in to prevent a collapse of the companies, protecting investors owning more than $5 trillion of Fannie and Freddie corporate debt and mortgage-backed securities while potentially sacrificing holders of the common and preferred stocks.

The companies yesterday lost the majority of their market value, with Fannie falling 90 percent to 73 cents in New York Stock Exchange composite trading, its lowest level since 1982. Freddie dropped 83 percent to 88 cents, the lowest since the regular common stock began trading 20 years ago.

The stocks rebounded in European trading today. Fannie rose 12 cents, or 16 percent, to 85 cents by 9:44 a.m. in Frankfurt, and Freddie gained 8 cents, or 9 percent, to 96 cents.

McCain May Privatize Fannie, Freddie; Obama Sees Federal Role

Sept. 9 (Bloomberg) -- John McCain and Barack Obama agree the Treasury needed to step in to rescue Fannie Mae and Freddie Mac. They disagree over how much the U.S. government should be involved in the housing market once the immediate crisis is past.

Republican Senator McCain of Arizona wants the government to take over the two agencies, split them up, and then exit the mortgage-finance business by selling them off. Democratic Senator Obama of Illinois is suggesting a more lasting federal involvement.

``The role of the U.S. government in the housing industry is in play,'' said Jim Leach, a former 15-term Republican congressman from Iowa who is now an Obama supporter. ``There are pragmatic and philosophical issues at stake.''

The differences between the two presidential candidates over the lenders mirror a broader philosophical divide over the part the government should play in the economy. McCain supports steep cuts in taxes and spending to promote growth. Obama, while backing some tax reductions, favors increased public investment to boost the economy and job growth.

Conservatorship

Treasury Secretary Henry Paulson and Federal Housing Finance Agency Director James Lockhart placed Fannie and Freddie in a government-operated conservatorship over the weekend, ousting their chief executives and eliminating their dividends.

McCain, 72, and Obama, 47, have both endorsed the Treasury rescue of the two firms as necessary given the fragile state of the housing market and economy. They were also sharply critical of the managements of the government-sponsored companies, which together own or guarantee almost half of U.S. home loans.

The candidates found less common ground on the mortgage giants' long-term fate, which Paulson, 62, said remained undetermined until at least after the November election.

``The new Congress and the next administration must decide what role government in general, and these entities in particular, should play in the housing market,'' he told reporters over the weekend.

Robert Litan, vice president for the Kansas City, Missouri- based Kauffman Foundation, said the next president faces three choices for dealing with Fannie and Freddie: retain the current public/private partnership in some form, nationalize the companies, or privatize them.

McCain Plan

McCain is clear on what he wants to do. He backs a solution put forward by former Federal Reserve Chairman and fellow Republican Alan Greenspan that would break the companies up and sell the pieces off.

McCain would ``get them completely off the taxpayers' back,'' Douglas Holtz-Eakin, McCain's chief economic adviser, said in an interview on Bloomberg Television yesterday.

He added though that the Republican nominee saw some role for government in ``making credit available to those who otherwise can't get a mortgage'' through the Federal Housing Administration and other agencies.

Obama has been more circumspect on what should be done once the crisis is over, while making clear that a return to the status quo that existed before the rescue is unacceptable.

``We must ensure that any plan clarifies the true public and private status of our housing policies,'' the Democrat said over the weekend. ``We have to make clear that in our market system investors can't be allowed to believe that, unlike working families, they can simply invest in a `heads they win, tails they don't lose' situation.''

`Hasty' and `Ideological'

Jason Furman, Obama's top economic adviser, attacked McCain's privatization plan as ``hasty'' and ``ideological.''

``These institutions do serve a lot of vital public functions for affordable housing that just aren't served right now by any other government institutions,'' he told Bloomberg Television in a separate interview yesterday.

Furman said the outcome would depend on ``disentangling'' the important roles that Fannie and Freddie perform that can't be replicated by the private sector from those functions that can be handled by the market.

``Both candidates agree that the current model doesn't work,'' said Daniel Clifton, head of policy research in Washington for Strategas Research Partners. ``They have different solutions based on their ideological bent.''

Democratic Congress

In any case, whoever wins the presidential race will have to get a plan through a Democratic-controlled Congress that has strongly supported Fannie Mae and Freddie Mac.

``You can't eliminate them,'' Connecticut lawmaker Chris Dodd, the chairman of the Senate Banking Committee, told Bloomberg Television yesterday. ``They have been a tremendous source of stability and strength'' for the housing market.

His counterpart in the House, Massachusetts Representative Barney Frank, who heads the Financial Services Committee, lauded Fannie and Freddie's ``vital role'' in a statement issued Sept. 6.

Charles Calomiris, chairman of Reston, Virginia-based Greater Financial Corp. and a long-time critic of the two firms, told Bloomberg Radio that Congress had persistently opposed overhauling the companies.

``McCain would be inclined toward a more radical solution, though Obama might have a better chance at a less radical solution,'' said Gerald O'Driscoll, a former vice president of the Federal Reserve Bank of Dallas and now a scholar at the Cato Institute in Washington. ``But both of them face a Democratic Congress that is very wedded to these two firms as they exist.''

Generals Behaving Badly

When Abraham Lincoln famously sent word to Gen. George McClellan that he'd like to "borrow" the army if the general wasn't planning on using it, the commander of Union forces likely did not take it kindly. McClellan, after all, was a man whose letters home referred to Lincoln as an "idiot," "a well-meaning baboon" and other colorful language.

[Main Street]
AP
Gen. George Casey.

In the first few pages of "The War Within," Bob Woodward opens with another presidential remark that offended another wartime general. This time the recipient was the commander of U.S. forces in Iraq, Gen. George Casey. During a videoconference with Baghdad, the president said, "George, we're not playing for a tie. I want to make sure we all understand this." Gen. Casey, Mr. Woodward writes, took this as "an affront to his dignity that he would long remember."

Whether or not Gen. Casey long remembered, "The War Within" makes clear his disdain for his commander in chief. If the views and remarks attributed to Gen. Casey are not accurate, Mr. Woodward has done him a grave injustice. If they are accurate, they come as further evidence of the obstacles President George W. Bush had to overcome to get his commanders to start winning in Iraq.

Opening with Gen. Casey also says something about Mr. Woodward. There's a case, I suppose, for using the general who opposed the surge to open what is hailed as the definitive account of that surge (not to mention using Robert McNamara, the Defense secretary who helped lose Vietnam to end the book). Surely, however, that would be the same case for wrapping the definitive account of the strategy that brought Robert E. Lee to Appomattox around Gen. McClellan.

Gen. Casey, after all, was the commander who all along maintained that the solution in Iraq was for America to draw down its forces -- even after the bombing of the Golden Mosque in Samarra. He was the commander who later that year was given his own chance to secure Baghdad with Operations Together Forward I and II, and failed. Most of all, he is the commander who was wrong when the president was right to insist that Baghdad could be secured and al Qaeda dealt a harsh blow with more troops.

Gen. Casey's continued adherence to a failed strategy does not make him a dishonorable man. It does make him an odd choice to serve as the foundation for the charge that the president was out of touch with the war. As evidence, both the general and the journalist point to questions about how many of the enemy we were killing as a sign that "the president did not get it."

Then again, maybe it's Gen. Casey and Mr. Woodward who did not get it. The questions the president asked were driven by something everyone in the West Wing worried about. Every night for years, Americans tuning into the evening news were greeted by the same image from Iraq: a burning car or Humvee, accompanied by a fresh report about soldiers or Marines who'd been blown up by an improvised explosive device or suicide bomb.

Nor did these images exist in a vacuum. A media obsessed with body counts featured grim roll calls of the dead, marking each macabre "milestone" -- 1,500 war dead, 2,000 war dead -- along the way. In this context, was it really unreasonable for a president to ask his commander on the ground if we were fighting back, when it sure didn't look that way to the American people?

The same might be said of the one truly original take offered by Mr. Woodward. This is his curious assertion that it's not the surge that has produced the great reduction in violence in Iraq. The reduced violence, he says, is the result of the increased lethality of covert operations against terrorist leaders and operatives.

Which brings up two interesting points. First, we are led to find fault with a president allegedly obsessed with a "kill the bastards" approach to Iraq. But then we are asked to accept that the reason we're now seeing success in Iraq because we're . . . killing the bastards.

Second, the surge was a shift in mission, not simply an addition of five brigades. Until the surge, we had pursued a political solution, hoping that the answer to Iraq was the rise of a democratic government that would persuade Iraqis to come together for their future. The surge, by contrast, finally recognized the obvious: Until Iraqis started feeling safe in their own homes and neighborhoods, there would be no compromise or rebuilding.

Sophisticates have never liked Mr. Bush for his preference for words like "win" and "victory" to describe what America is trying to do in Iraq. And if Mr. Woodward's latest contribution is any clue, they'll never forgive him for doing something even worse: proving it can be done.

ObamaTax 3.0

The good news is that Barack Obama said on ABC Sunday that he might not go through with his plans to increase taxes.

The bad news is that the economy has to be mired in recession to avoid the largest tax increase in the nation's history.

[Barack Obama]

Our check of the Dow Jones Factiva database suggests that other than viewers of ABC's "This Week," only three or four newspapers carried an account of Senator Obama's amended tax plan. While it's possible that the story of a deferred tax increase could shock the media into paralysis, we take it as an encouraging sign. The education of Barack Obama continues apace.

For the record, here is what he told ABC's George Stephanopoulos.

Mr. Stephanopoulos: "So even if we're in a recession next January, you come into office, you'll still go through with your tax increases?"

Senator Obama: "No, no, no, no, no. What I've said, George, is that even if we're still in a recession, I'm going to go through with my tax cuts. That's my priority."

Mr. Stephanopoulos: "But not the increases?"

Senator Obama: "I think we've got to take a look and see where the economy is. The economy is weak right now. The news with Freddie Mac and Fannie Mae, I think, along with the unemployment numbers indicates that we're fragile. I want to accelerate those tax cuts through a second stimulus package, get more money into the pockets of ordinary Americans, see if we can stabilize the housing market, and then we're going to have to reevaluate at the beginning of the year to see what kind of hole we're in."

* * *

Even individuals staring down the barrel of Mr. Obama's tax increases should not wish for an economic recession to give them a reprieve. The relevant point is that it was early last year, when the "Bush economy" was still humming, that Senator Obama first proposed pushing taxes sharply upward on "the wealthy," while giving what he calls "tax cuts" (actually they are credits, not rate reductions) to "the middle class."

At the time, Mr. Obama was the long shot in the Democratic Presidential sweepstakes, and it made some political sense to reassure the party's intensely liberal primary voters with class-war boilerplate on taxes.

Under ObamaTax 1.0, he would have repealed all the Bush tax cuts, lifted the cap on wages subject to the payroll tax, put the top marginal rate up to 39.8% and raised the rate on capital gains and dividends to at least 25% from 15% now. The official campaign line was that tax rates really don't matter to economic growth.

Summer arrived, the Clinton challenge was history and with the general election ahead came ObamaTax 2.0. It posited that the top rate on capital gains now would be 20%, described on this page August 14 by economic advisers Jason Furman and Austan Goolsbee as "almost a third lower than the rate President Reagan set in 1986." This was progress.

Now with the big vote less than 60 days off and John McCain pounding him as a tax-raiser and pulling ahead in some polls, the Democratic nominee has decided to release ObamaTax 3.0, the most interesting upgrade so far. If the economy is still weak in January, a President Obama might defer all of the planned increases.

Several interpretations of this shift are possible, none of which reflect badly on Senator Obama's political learning curve.

At the bloodless level of simply wishing to win, the Obama camp may have concluded that in the sprint to November it is a losing strategy to be the election's only doctrinaire tax raiser. A tight race tends to focus political minds, and none forget Walter Mondale's catastrophic promise in his 1984 acceptance speech: "Mr. Reagan will raise taxes, and so will I. He won't tell you. I just did."

Beyond this lies the economic reality of jacking up income, investment and payroll taxes on "the wealthy" amid a flat or falling economy. In the standard narrative, these taxpayers exist as fat cats atop hedge funds, banks and megacorporations. Let's toss into the vat the top-tier managers of Fannie Mae and Freddie Mac, the Beltway's own fat-cat sinecure.

The reality is that the creators of new jobs in the economy are more likely to be rising entrepreneurs or filers under Subchapter S, who typically pay taxes at individual rates. Hanging three or four tax millstones around their productive necks in January if the economy is weak will likely produce unimpressive growth and job numbers in the first year of the new Obama Presidency, and likely beyond. That in turn could drag down the Democrats in Congress who will get credit for voting these higher taxes into law.

Thus Mr. Obama's unambiguous answer Sunday to whether he'd insist on his tax increases if the economy is in an official recession: "No, no, no, no, no." It seems Mr. McCain is right that taxes do matter.

Mr. Obama's most ardent primary supporters may not like it, but we'll take the five "Nos" as evidence that Senator Obama may be learning the difference between liberal doctrine and sensible governance.

The GOP Should Kiss
Gay-Bashing Goodbye

By JAMES KIRCHICK

Political conventions are memorable not only for what the party grandees say, but for what they leave out. What was noticeably absent from last week's Republican gabfest? Gay-bashing.

This is not an insignificant development for Republicans. In 2004, gays featured prominently at the Republicans' convention and in their rhetoric. In February of that year, President George W. Bush announced his support for the Federal Marriage Amendment (FMA), which would have written discrimination into our country's founding document by stipulating that marriage can only occur between a man and a woman.

[Kiss Gay-Bashing Goodbye]
AP
Patrick Sammon, president of the Log Cabin Republicans.

"Because the union of a man and woman deserves an honored place in our society, I support the protection of marriage against activist judges," Mr. Bush declared from the podium at Madison Square Garden.

It would be unfair to ascribe bigoted impulses to everyone who supports such an amendment. After all, gay marriage is an unfamiliar concept and people are naturally resistant to change. But the rhetoric of those supporting the FMA often went above and beyond expressing concern for the state of a weakening social institution and depicted gays as a nefarious force from whose conjugations America had to be protected. Gays became the target of a divisive campaign aimed at stirring up the GOP's socially conservative base.

As disappointing as the GOP's 2004 campaign was in this regard, it didn't hold a candle to the party's 1992 convention. The most famous speech to occur in Houston that year was the prime-time address delivered by Patrick Buchanan on opening night. "Pitchfork Pat" had challenged George H.W. Bush for the Republican nomination and did surprisingly well for a candidate confronting a sitting president. His address that year is best remembered for his observation that "there is a religious war going on in our country for the soul of America . . . a cultural war, as critical to the kind of nation we will one day be as was the Cold War itself."

Mr. Buchanan made it clear that primary soldiers on the other, dark side of this "cultural war" were gay people. Telling the audience that while the "three million Americans who voted for me" disagreed with Mr. Bush on some issues, he declared that "we stand with him against the amoral idea that gay and lesbian couples should have the same standing in law as married men and women."

And while rightly criticizing the Democrats for barring the antiabortion Democratic governor of Pennsylvania Bill Casey from speaking at their convention that year, Mr. Buchanan went on to rail that "a militant leader of the homosexual rights movement could rise at that convention and exult: 'Bill Clinton and Al Gore represent the most pro-lesbian and pro-gay ticket in history.' And so they do."

Other speakers, most prominently Vice President Dan Quayle, joined Mr. Buchanan in denigrating gay people. "Americans try to raise their children to understand right and wrong -- only to be told that every so-called lifestyle alternative is morally equivalent. That is wrong," he told the assembled delegates.

The image that Republicans projected to voters was that of a fearful party looking bitterly toward the past. This was hardly an advertisement for the cheerful, optimistic conservatism of Ronald Reagan, whose convention speech -- his last major address to the nation -- was overshadowed by the divisive rhetoric coming from the likes of Messrs. Buchanan and Quayle.

So it was refreshing to see that gays were not part of the agenda this year. Indeed, the only speaker to make mention of them was the former Arkansas governor and Baptist preacher Mike Huckabee, and he did so only tangentially, stating that Mr. McCain "doesn't want to change the very definition of marriage from what it has always meant throughout recorded human history." (The same, of course, could be said of the supposedly gay-friendly Barack Obama, who also opposes marriage equality for gay couples).

The absence of antigay rhetoric has much to do with Mr. McCain; he is comfortable around gay people, and his old-fashioned sense of honor proscribes against making them pariahs for political gain. He also has a better record on gay issues than most of his Republican colleagues, having courageously stood up against his party by opposing the FMA.

Partly for that stand, he won the endorsement last week of the Log Cabin Republicans, a gay GOP group that declined to endorse Mr. Bush in 2004 over his demagoguing gay marriage. Steve Schmidt, Mr. McCain's senior strategist, spoke to Log Cabin on the last day of the convention, informing them that "my sister and her partner are an important part of my life and our children's life," and that "I admire your group and your organization and I encourage you to keep fighting for what you believe in because the day is going to come."

Republicans might also have noticed the opinions of their own party members and realized that attacking the "gay agenda" would prove unpopular. On the eve of the convention, a New York Times/CBS News poll reported 49% of Republican delegates were in support of either civil unions (43%) or marriage (6%) for gay couples. While 90% of Democratic delegates support either marriage (55%) or civil unions (35%), Republican delegates -- the party's conservative base -- are actually more liberal on this issue than Republican voters, only 39% of whom support either option. With 58% of the American public in favor of some form of legal recognition, Republicans are actually closer to the national mood, and are hopefully beginning to understand that Buchananite "cultural war" rhetoric is fast becoming a thing of the past.

To be sure, the GOP still stands on the wrong side of history. Its platform backs the FMA, and goes so far as to declare that, "homosexuality is incompatible with military service" (not merely open homosexuality -- which is barred by the Clinton-era "Don't Ask, Don't Tell" regulation -- but homosexuality itself). At a time when our country faces such perilous threats from abroad, attacking gay people who wish to serve their country in the armed forces is not just cruel. It weakens our national security. And while the Democrats running Congress have yet to move forward on the promises they've made to gay voters, the party is far more welcoming to gays than the GOP. Mr. Obama did refer to "our gay and lesbian brothers and sisters" in his acceptance speech.

As Mr. McCain made clear last week, the last eight years of Republican rule in Washington have forced many people to question whether his party actually stands for its self-declared principles of individual liberty and smaller government. In this regard, he criticized his party for succumbing to the "temptations of corruption" and wasteful spending. But he also could have gone after their cynical stigmatization of an entire class of citizens. That Mr. McCain declined to go after his party on this matter is unfortunate, if understandable, given the grief he's caused them on so many other fronts. It may sound like cold comfort, but gay people have something to appreciate in the fact that, this year, Republicans left them alone.

Mr. Kirchick is an assistant editor of The New Republic.

Friday, August 1, 2008

Chávez no se calla

Por Federico Ysart
Infolatam

Madrid - El dinero es uno de los elementos naturales más conservadores, tanto como suelen serlo sus propietarios. Y a estos les queda poco más que salir corriendo cuando ven cómo un gobierno incapaz, por ejemplo, de domeñar la inflación, que crece sobre el 15 por ciento al término del primer semestre, o de superar índices de pobreza intolerables, pese al maná incesante del precio del petróleo, se atreve a meter mano en la gestión del banco más eficiente del país. Además de seguridad jurídica, el dinero reclama profesionalidad, eficacia y rentabilidad, virtudes que no acostumbran a descollar en las salas de mando de los cuarteles.

No es un tema de accionistas, que en este caso el 98,5 por ciento de las acciones están en una sola mano, sino de ciudadanos depositantes, o con créditos, o clientes de una adminsitradora de fondos, que por la razón que fuere optaron por ese banco y no por otro. Y en cuanto a sus accionistas, cabe suponer que el cambio de ademanes que viene inspirando las últimas actividades de Chávez se traducirá en este caso en una aproximación a lo que pudiera ser tenido como justiprecio ante cualquier instancia neutral.

El Banco de Venezuela, administrado tras su saneamiento por el Santander desde hace once años, tiene una cifra de recursos propios cercana a los 400 millones de euros, y el pasado año reportó un beneficio en torno a los 220 millones de euros. Los niveles de eficiencia, de la salud de su cartera crediticia, de las provisiones constituidas y demás variables que cuentan en la valoración de las entidades de crédito, son factores que tendrán que formar parte de las negociaciones que Chávez ha anunciado, o comenzado.

En cualquier caso no es de recibo que a la semana siguiente a estar en Madrid con el presidente del Gobierno español, además de la simbólica visita al Rey, el caudillo venezolano eche sobre la mesa del dialogo este envite trufado de demagogia. A juzgar por sus propias palabras, cuando habló de no se sabe de qué con Rodríguez Zapatero tenía ya perfecto conocimiento de las intenciones del grupo español de despresenderse del Banco de Venezuela, con quién estaba negociando y a cuánto ascendía el precio de la posible transacción.

El Estado venezolano es muy dueño de negar la autorización pertinente a este tipo de transacciones, sobre todo si se hace a través de los canales ordinarios: superintendencia, banco central, etc. Incluso en este caso por designio personal de quien manda, el presidente Hugo Chávez, Pero ¿a cuento de qué esta ruptura de formas y, sobre todo de fondo? Como si la demagogia solucionara el hambre, los desabatecimientos y la sangría de recursos nacionales en beneficio de todas las causas desestabilizadoras del continente. ¿Por qué no se calla Chávez?

Mientras subsistan e incluso se fomenten las carencias sociales y culturales que lastran la vida democrática de algunos países, Latinoamérica no dejará de deparar sorpresas de esta naturaleza. Y Chávez seguirá sin callarse.

La ley internacional y el terrorismo

Por Emilio J. Cárdenas
La Nación

La reunión del Grupo de los Ocho (G-8), celebrada recientemente en la isla japonesa de Hokkaido, produjo una sorpresa. En una de las clásicas conversaciones binacionales que suelen superponerse a las deliberaciones conjuntas, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, comunicó formalmente a su par italiano, Silvio Berlusconi, su decisión de extraditar a la legendaria terrorista italiana, Marina Petrella.

Petrella, hoy de 54 años, alguna vez perteneció a las Brigadas Rojas, que participaron de manera sangrienta en el conflicto armado interno que azotó a Italia en los años 70. Me refiero a los llamados "años de plomo", en los que la guerrilla marxista llenó de ansiedad a los principales centros urbanos italianos. Marina Petrella había sido arrestada por la policía de Francia el 22 de agosto de 2007.

Al propio tiempo, Sarkozy solicitó a Berlusconi que, extraditada que sea la terrorista, se le extienda el perdón previsto en el artículo 174 del Código Penal italiano. Ese pedido de gracia está presuntamente basado en el delicado estado de salud mental de la terrorista, que hasta ahora había estado prófuga e impune; esto es, en razones de corte humanitario, las que -aclaró Sarkozy- "no deben necesariamente extenderse a casos similares". Las víctimas del terrorismo setentista italiano, que por décadas han reclamado justicia, calificaron el pedido de "pilatesco".

Marina Petrella reside en Francia desde hace quince años, cuando escapara a la condena de la justicia italiana por sus atentados terroristas. Ella -como otros brigadistas y miembros de otros grupos emparentados ideológicamente con ellos, incluyendo el que respondía a la denominación de La Lucha Continúa- se había beneficiado con la "doctrina Mitterand", que, por años, rechazara la extradición de los terroristas italianos, permitiéndoles residir tranquilamente en Francia, contra el mero compromiso de "abandonar la violencia".

Como si no hubieran sido responsables de nada. Como si sus atentados no hubieran ocasionado víctimas.
Al igual que otros once miembros de las Brigadas Rojas que también esperan ser extraditados a Italia, Marina Petrella deberá pronto asumir la responsabilidad que ciertamente le corresponde. Tardíamente, sin embargo.

Lo mismo, presumiblemente, ocurrirá con Giovanni Alimonti, Valeria Capella, Enrico Villimburgo y Giorgio Pietrostefani, otros líderes guerrilleros. Quizá también con Cesare Battisti, quien, detenido en Brasil, espera la decisión de los tribunales brasileños sobre cuál será finalmente su suerte.

Todos ellos tienen en su triste pasado un denominador común: la autoría de atentados en los que asesinaron cobardemente a personas inocentes, invocando para ello inaceptables excusas de naturaleza "política".
François Mitterand nunca asignó a las víctimas de esos crímenes abominables demasiada importancia; sólo los terroristas eran objeto de su protección. Como si, de pronto, hubieran podido convertirse legalmente en refugiados.

Este limbo francés absurdo, como podía anticiparse, fue corregido tan pronto el socialismo dejó el timón político de Francia. Quienes hasta ese momento gozaban de impunidad quedaron así expuestos al "largo brazo" de la ley, que -queda visto- los alcanzó, pese al tiempo transcurrido.

Enfrentada a la posibilidad cierta de ir a prisión, Marina Petrella, alegando una depresión, se internó en un hospital psiquiátrico penitenciario, en las afueras de París. Mientras tanto, sus abogados procuran demorar su extradición con un recurso interpuesto ante el Consejo de Estado, que seguramente no producirá otro resultado que el de demorar las cosas algunas semanas.

Italia, que ha sancionado una ley (206/2004) con la cual regula la compensación que merecen las víctimas de la subversión marxista setentista, nunca dejó de insistir ante Francia en la necesidad de extraditar a los brigadistas rojos, como lo exige la justicia y la memoria de Aldo Moro y de tantos otros que fueran cruelmente asesinados.

La constancia y tenacidad peninsular, que siempre procuró quebrar la impunidad, parece haber comenzado a rendir frutos. Era hora. Europa, como Africa, procura terminar con la impunidad de los ex terroristas.
América latina tiene aún rincones en los que, en este tema particular, se está en mora. Mientras la cuestión no se enfrente, habrá siempre quienes, como aquellos que aún militan en las FARC colombianas, crean que, pese a sus crímenes abominables, al final pueden quedar en la impunidad.

El autor fue embajador argentino ante la ONU y copresidente del Instituto de Derechos Humanos de la International Bar Association.

Capitalismo es libertad y propiedad privada

Por Jorge Valín
Libertad Digital, Madrid

Gracias a un amigo leía el sondeo de opinión de Cataluña 2007 realizado por el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Entre las muchas contradicciones que sorprenden, las correspondientes a las páginas 19 y 20 me chocaron especialmente. Preguntaban con qué términos estaba de acuerdo el encuestado:

Un 14,6% estaba a favor del comunismo.
El 74,8% a favor del socialismo.
Un 81,2% a favor de la propiedad privada.
Sólo un 26,1% a favor del capitalismo.

Los catalanes, o al menos los encuestados, parecen estar a favor del socialismo y a la vez de la propiedad privada, y contradictoriamente se oponen al capitalismo. ¿Cómo puede darse tal antítesis? Mucha gente, de forma errónea, asocia el capitalismo al llamado capitalismo de amigotes (crony capitalism), monopolios, lobbies y pactos empresariales con el Estado. Es lo que tenemos hoy día, por ejemplo, con las regulaciones a la agricultura, a la cultura, el rescate de inmobiliarias, instituciones como los bancos centrales que cuidan de los bancos privados, barreras de entrada para perjudicar a ciertas empresas… Esto no es capitalismo de libre mercado, sino capitalismo de estado o socialismo para ricos. Como dijo el socialdemócrata Wilhelm Liebknecht a finales del S.XIX, "el socialismo de Estado no es más que el capitalismo de Estado".

Vayamos a lo básico. Al consultar la definición de la Real Academia Española nos dice que capitalismo es el "régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza". No puede haber definición más vaga y confusa. ¿Es que el socialismo no se basa en el capital también? ¿Si no es así, cómo se produce nada? Capital es un stock de herramientas que se pueden usar para llegar a unos fines, como mayor producción o riqueza. El capitalismo se fundamenta en la libertad de los actores que interactúan en la sociedad. En términos económicos, sociedad es igual a mercado. El capitalismo, tomando la definición de medios económicos de de Franz Oppenheimer, es el intercambio libre y voluntario de capital. Para que se produzca tal intercambio libre el factor crucial es que existan la propiedad privada y derechos ilimitados sobre ella. Lo contrario a propiedad privada es socialismo, esto es, la imposición mediante la fuerza de los designios de un dictador de la producción y oligarquía política. El socialismo llevado a la política es comunismo o economía del fascismo, dependiendo de los grados de libertad que tenga el individuo sobre su propiedad privada. Socialismo y fascismo son la total sumisión del hombre libre al dictador, ya sea en un régimen abiertamente dictatorial o democrático.

Para el liberalismo, el capital comprende el capital humano (conocimientos y habilidades), capital físico (activos materiales) y capital financiero (activos líquidos). Todos ellos susceptibles de ser negociados, pero a diferencia de como lo comprende el socialismo, negociados libremente. Esto significa que cada uno puede hacer con su propiedad privada lo que le dé la gana sin que nadie le ordene cómo hacerlo ni se lo prohíba por medio de la violencia de la ley. En el momento que alguien nos roba parte de nuestro capital, con impuestos por ejemplo, eso deja de ser un sistema capitalista para convertirse en uno socialista. En el momento que el dictador de la producción nos prohíbe destinar nuestro capital (conocimientos, dinero, recursos…) a abrir una farmacia, colegio o estanco porque la cuota ya está cubierta en esa zona geográfica, eso es socialismo. Y en el momento que alguien nos impone barreras de entrada para hacer lo que queramos con nuestra propiedad, eso es socialismo, o sea, anticapitalismo.

Los primeros teóricos que contemplaron un sistema capitalista le llamaron laissez faire (el término "capitalismo" es de Marx, por lo tanto posterior). Para nosotros, laissez faire y sistema capitalista son términos sinónimos. La definición de Mises no puede ser más acertada. "Laissez faire [o sistema capitalista] significa: dejen que el hombre común escoja y actúe; no lo obliguen a ceder ante un dictador". No se puede estar contra del capitalismo y a favor de la propiedad privada a la vez, es un sinsentido.

Thursday, July 3, 2008

Peor de lo esperado: la economía de EEUU destruyó 62.000 empleos más en junio

empleo-us.jpg

La economía estadounidense destruyó 62.000 empleos en junio, según a comunicado el Departamento de Trabajo norteamericano. Es el sexto mes consecutivo en el que se destruyen puestos de trabajo en el país. Además, la tasa de paro se mantuvo en el 5,5%. Los datos son peores de lo previsto. Paulson: pese al crudo, la economía estadounidense se fortalecerá a finales de 2008.

El consenso de analistas recopilado por Bloomberg esperaba que la economía destruyese 60.000 empleos menos y que la tasa de paro descendería una décima, al 5,4%. Por si fuera poco, la cifra de mayo se revisa para peor: se pierden 62.000 trabajos en lugar de los 49.000 anunciados hace un mes.

En los primeros seis meses de este año la economía de EEUU ha tenido una pérdida neta de 438.000 puestos de trabajo, según el gobierno. Durante todo 2007, la economía generó un promedio de 91.000 empleos por mes.

La pérdida de empleos combinada con el aumento de precios de la gasolina y el derrumbe de los precios de las viviendas hacen más probable que los consumidores restrinjan sus gastos una vez pase el estímulo que el gobierno dio con una devolución de impuestos.

Por otra parte el debilitamiento del mercado laboral reduce las probabilidades de que la Reserva Federal aumente las tasas de interés en los próximos meses para contener la inflación.

Otro informe divulgado hoy por el Departamento de Trabajo mostró que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo aumentó en 16.000 y llegó a 404.000 la semana pasada.

De esta manera, el promedio de solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador más amplio, llegó al nivel más alto desde octubre de 2005 inmediatamente después del huracán Katrina.

El BCE sube los tipos en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%

bce_sede.JPG

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido subir los tipos de interés en 25 puntos básicos para situaros en el 4,25%. El presidente de la entidad, Jean Claude Trichet, ha sido en su discurso

menos duro de lo esperado contra la inflación y ha señalado que la decisión ha sido tomada de forma unánime. Aleja la opción de más subidas, pero mantiene la posibilidad abierta.

El BCE había incrementado las tasas por última vez en junio del 2007, hasta que la turbulencia de los mercados financieros globales forzó a la entidad a poner fin a una racha de subidas que elevó el coste del dinero del 2 al 4 % en poco más de un año y medio.

La subida aplicada hoy era ampliamente esperada por el mercado, que ahora se pregunta si estamos ante un incremento puntual o en el inicio de un ciclo de subidas. La comparecencia de Trichet para explicar su decisión ha dejado algunas pistas, pero también todas las puertas abiertas. El mensaje de hoy ha sido menos duro frente a la inflación de lo previsto y ha querido mantener un sesgo neutral en la política de tipos, sin cerrar la puerta a una nueva subida.

Antes de que la comparecencia del banquero francés, el mercado esperaba una nueva subida de tipos de interés de 25 puntos básicos antes de final de año y otra en marzo.

Comprometido contra la inflación

Trichet ha señalado que la subida de 25 puntos básicos de los tipos de interés efectuada hoy se ha tomado por unanimidad y que "ayudará a su objetivo de prevenir efectos de segunda ronda en la inflación y contener el incremento de los riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio plazo". "Continuaremos vigilando de forma muy estrecha todos los los acontecimientos", ha advertido, el banquero francés, mensaje que ha mantenido en las últimas reuniones.

"La decisión de hoy muestra que nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad y muestra que nuestras palabras son reales", indicó Trichet. No obstante, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro reiteró que el BCE "no tiene compromisos preestablecidos en política monetaria" por lo que no quiso dar pistas sobre futuras decisiones del consejo de gobierno, aunque señaló que la institución "hará lo necesario para cumplir su mandato y ser creíble" e indicó que comunicará al mercado de la manera adecuada cualquier novedad, independientemente de las palabras empleadas en su discurso de hoy. "A partir de ahora, aquí no hay tendencia," sostuvo.

Trichet evitó usar la expresión "alerta elevada" o "fuerte vigilancia," frases que en el pasado utilizaba para preparar a los mercados para una posible alza de tasas en el futuro, aunque pidió cautela a la hora de sacar conclusiones. "El hecho de que no mencionemos alerta elevada o fuerte vigilancia no significa nada", aseguró.

Respecto a la situación económica de la región, ha reconocido que la actividad se debilita en línea con lo esperado tras un fuerte crecimiento en el primer trimestre, pero también ha mantenido que tiene los "fundamentos sanos".

Situación delicada

Con la subida de tipos, la entidad pretende cumplir con su precepto fundacional: garantizar la estabilidad de los precios a medio plazo. Más en concreto, dicha meta consiste en mantener la inflación por debajo, pero cerca del 2%. Y en junio, según el dato provisional facilitado por Eurostat, los precios repuntaron en la región a una tasa interanual del 4%, el doble de la cota perseguida.

Pero, por encima incluso de un mes concreto, lo que quita el sueño al BCE es que se ponga en entredicho su credibilidad antiinflacionista. Dicho de una forma más técnica, que las expectativas futuras sobre la subida de los precios se le escapen de las manos y, consecuentemente, se materialicen los efectos de segunda ronda que tanto teme la entidad en forma de subidas salariales que alimenten la inflación.

El problema reside en que ni siquiera el BCE vive en un mundo en el que sólo existe la inflación. O lo que es lo mismo, por mucho que la entidad se sienta obligada a endurecer las condiciones monetarias para contener la inflación, el momento financiero y económico no es el más apropiado para hacerlo.

Distintas estadísticas constatan que, pese a que la eurozona aún fue capaz de crecer a una tasa interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2008, la economía puede perder fuerza en los meses venideros. A todo ello se unen las dificultades financieras. Trichet, por tanto, se mueve entre la presión de los precios y los riesgos que se ciernen sobre el crecimiento y la estabilidad financiera.

Wall Street cierra mixta después de recuperarse ligeramente

dow-industrialgain.jpg

Poco antes de su cierre adelantado del jueves, Wall Street ganaba algo del terreno perdido durante la víspera, después de que un grupo privado de investigación informó que el sector de servicios de la economía estadounidense se contrajo el mes pasado.

Mientras los inversores digerían un reporte sobre el mercado laboral, se reavivaron los temores inflacionarios alimentados por el precio mundial del crudo, que se acercaba por primera vez a los 146 dólares.

El índice industrial Dow Jones (DJI.NY

11288,54

+0,65%

+73,03



Última noticiaUn rebote no debería sorprender a nadie Ver más resumen noticias gráficos histórico ), aunque llegó a recuperar más de 100 puntos durante la jornada, no fue representativo del comportamiento bursátil general debido al repunte de una sola acción, la de General Motors (GM.NY)Corp.

El Instituto de Gerentes de Abastecimiento (ISM, Institute For Supply Management) difundió un reporte en el que su índice del sector de servicios bajó a 48,2 puntos en junio, frente a los 51,7 de mayo. Wall Street esperaba que la cifra fuera de 51. Cuando alguno de los índices de ISM supera las 50 unidades, señala que la actividad del sector está creciendo, y cuando la cifra es menor de 50 representa una contracción.

El empleo se mantiene estable

Por su parte, el Departamento del Trabajo informó que la tasa de desempleo en EEUU se mantuvo estable, en 5,5% el mes pasado. El gobierno informó también que se perdieron 62.000 empleos en junio, una cifra que estuvo cerca de los pronósticos de los economistas.

Después del mediodía, poco antes de su jornada abreviada, el Dow subía 55,77 puntos (0,50%) hasta los 11.271,28 puntos, gracias al papel de GM. General Motors Corp. es uno de los 30 papeles que integran el indicador bursátil enfocado en las empresas industriales más grandes de Estados Unidos.

Los indicadores más amplios del mercado, más representativos de todas las empresas del país, mostraban un comportamiento mixto. El índice Standard & Poor's subía apenas 1,13 puntos (0,09%) hasta las 1.262,65 unidades, mientras el índice compuesto Nasdaq (NDX100.NQ

1816,35

+0,01%

+0,20



Última noticiaUn rebote no debería sorprender a nadie Ver más resumen noticias gráficos histórico )bajaba 7,90 puntos (0,35%) a 2.243,56.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso subía 44 centavos a 144,01 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, pero durante el intercambio electrónico previo a la apertura llegó a venderse a un máximo intradía de 145,85 dólares.

La Bolsa de Valores de New York

Las acciones en baja superaban a los papeles en alza en proporción de 2 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones era de 685,4 millones de acciones.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, subía a 3,98% frente al 3,96% del miércoles.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, bajaba 4,92 puntos (0,73%) a 667,42.

En otros mercados internacionales, el índice británico FTSE 100 cerró con un alza de 0,93%, el índice alemán DAX subió 1,24%, y el índice francés CAC-40 ganó 1,11%. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 0,16%.

EE.UU.: Prioridad a las culebras y caimanes

por Carlos Ball

Carlos Ball es Periodista venezolano, director de la agencia de prensa AIPE (www.aipenet.com) y académico asociado del Cato Institute.

A fines de los años 60 trabajaba en General Motors de Venezuela y en una ocasión mi jefe, el gerente general, me pidió que recibiera y paseara por Caracas a Stewart Mott, hijo del entonces accionista más grande de la General Motors. El joven Mott, quien era un par de años mayor que yo, resultó ser muy simpático, excéntrico y totalmente diferente a la imagen que solemos tener de gente muy rica: vestía casi como un hippie de ese tiempo y lo que más le interesó conocer fueron los barrios más pobres de Caracas.

Recordé eso cuando leí que había muerto el 13 de junio y, a los pocos días, la prensa informó que el estado de Florida estaba comprando la plantación de caña de azúcar más grande de Estados Unidos, 780 kilómetros cuadrados, por lo que 1.700 trabajadores quedarán sin empleo. Fue el padre de Stewart, Charles S. Mott, quien revivió hace 77 años una empresa que había quebrado durante la Gran Depresión y convirtió una maleza prácticamente inhabitada en la empresa azucarera más exitosa, la U.S. Sugar. Pero ahora, gracias a la “visión verde” del gobernador republicano de Florida, Charlie Christ, esas tierras productivas se convertirán de nuevo en maleza y pantano para disfrute de las culebras y los caimanes.

Según el gobernador, se trata de un hecho “tan monumental como la creación de nuestro primer parque nacional, Yellowstone”. Yo más bien lo veo como la aceleración de una terrible y costosísima nacionalización de tierras en los Estados Unidos.

En el oeste del país, el gobierno federal, los estados y municipios son dueños de extensiones mucho más grandes de tierras que los habitantes de esos estados. El caso más exagerado es Nevada, donde el gobierno Federal es dueño del 86% de las tierras. Le siguen Alaska (68%), Utah (64%), Idaho (63%), California (61%), Wyoming (49%) y Oregón (48%).

Se argumenta que son tierras que nos pertenecen a todos y así todos las disfrutamos. Pero la realidad es que el mal manejo —por parte de políticos y burócratas— de tan inmensas riquezas es una verdadera tragedia nacional, ya que extensiones de terrenos que valen trillones de dólares producen solamente gastos y pérdidas al fisco año tras año, todo lo cual es financiado con más y más impuestos que todos tenemos que pagar.

Los verdaderos beneficiarios, además de los burócratas que luchan vehementemente por incrementos en sus presupuestos, son aquellos que gozan de excelentes conexiones políticas y consiguen jugosos contratos, sacándole provecho a tierras que en realidad no son de nadie.

Tuvimos un presidente en Estados Unidos que comprendía el problema. En su informe sobre el presupuesto del año 1983, Ronald Reagan dijo que apoyaba la privatización de las tierras públicas: “Algunas de esas propiedades no se utilizan y serían de más valor para la sociedad transferirlas al sector privado. En los próximos tres años ahorraríamos 9 mil millones de dólares deshaciéndonos de propiedades innecesarias, al mismo tiempo que protegemos y preservamos nuestros parques nacionales…”

Está de moda pensar que lo que hace el gobierno nos beneficia a todos, mientras que la iniciativa privada beneficia solamente a un reducido grupo de capitalistas y a sus exageradamente bien pagados ejecutivos. Debiéramos preguntar sobre eso a los trabajadores de U.S. Sugar y a los ocho mil habitantes del pueblito de Clewiston, que queda en el mero centro de la Florida: 60 millas al este de Fort Myers, en el Golfo, y 60 millas al oeste de Palm Beach, en el Atlántico.

México: La Corte y la libertad de expresión


por Sergio Sarmiento

Sergio Sarmiento es articulista de Reforma y comentarista de TV Azteca.

La última barrera al restablecimiento de la censura en nuestro país es la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es difícil saber, sin embargo, cuál será la actitud de los ministros ante la imposición de un régimen de censura por parte de la clase política que ha recurrido para ese propósito a una enmienda constitucional.

Durante mucho tiempo en México hubo una censura amplia y abierta sobre la expresión de las ideas, pero curiosamente los propios funcionarios que la aplicaban estaban conscientes de que estaban violando la ley. El artículo sexto de la constitución era tajante cuando señalaba que en México la libre manifestación de las ideas no sería objeto de “ninguna inquisición administrativa o judicial”.

A lo largo de los últimos años, sin embargo, los ciudadanos fuimos ganando muchos espacios de libertad frente a los políticos. Empezamos a tener la posibilidad de criticarlos y de cuestionarlos. Esto incomodó a muchos de ellos y quizá por eso optaron en el 2007 por restablecer un régimen de censura. Sin embargo, ante los cambios que ha sufrido nuestro país, se dieron cuenta de que no podían promulgar leyes que permitieran la censura mientras la Constitución siguiera garantizando la libertad de expresión. Decidieron así modificar algunas partes de la carta magna con el fin de impedir amparos contra la censura.

La nueva censura, cuyo principal instrumento de inquisición es el Instituto Federal Electoral, el IFE, empieza ya a aplicarse y a afectar a distintos grupos políticos y a los ciudadanos mexicanos. El Frente Amplio Progresista (FAP), la asociación de partidos políticos que incluye al Partido de la Revolución Democrática de Andrés Manuel López Obrador, se enfrentó así al hecho de que ya no podía contratar tiempos en radio o televisión para lanzar una convocatoria a una reunión en el Zócalo de la ciudad de México con el fin de discutir la propuesta de reforma petrolera del presidente Felipe Calderón. El Partido Acción Nacional del presidente Felipe Calderón se encontró con que no podía calificar de violenta la toma de las tribunas del Congreso de la Unión por parte del FAP. El último acto de censura abierta ha sido la decisión del IFE de prohibir que Andrés Manuel López Obrador se autodesigne como “presidente legítimo”. A ninguna organización ciudadana o independiente, por otra parte, se le permite ya contratar tiempos en los medios para expresar sus ideas o principios.

El problema de la censura, como vemos, rebasa ideologías. El IFE ejerce una censura que no discrimina ya entre tendencias políticas: busca, simplemente, evitar la expresión de puntos de vista.

Varias organizaciones y personas han considerado esta situación inaceptable y han promovido demandas de amparo contra la nueva legislación. Algunos jueces y tribunales han rechazado estas demandas pero otros las han aceptado. La Suprema Corte, sin embargo, ha pedido a los tribunales que las estaban considerando que se las envíen para estudiarlas en su conjunto.

La Suprema Corte, por votación de siete a cuatro, ha optado por no estudiar una controversia constitucional presentada por los partidos Convergencia y Alianza Nacional. Pero en los próximos días considerará las demandas de amparo de varios grupos empresariales y de un grupo de intelectuales. De la decisión de la Corte dependerá si México regresa o no a los tiempos de la censura. Porque queda claro que los diputados y senadores no cambiarán una ley que piensan que los beneficia a pesar de afectar la libertad de expresión de los ciudadanos.

Corte colombiana ratifica legitimidad de reelección presidencial

Alvaro Uribe
AP
Alvaro Uribe

La Corte Constitucional rechazó el jueves examinar su propio fallo del 2005 que validó el tramite legislativo con el que el año anterior se aprobó la reelección presidencial para un segundo periodo consecutivo.

La Corte, máxima instancia aquí para dirimir asuntos sobre la carta magna, rechazó así un pedido formulado en junio último por varios ciudadanos, así como una sugerencia de la Corte Suprema de Justicia enviado el 26 de junio.

La Corte "rechaza de plano" los recursos presentados, dijo en su fallo divulgado a la prensa, con lo que disipó las dudas que surgieron respecto a la legitimidad de la reelección del presidente Alvaro Uribe luego de que la Corte Suprema sentenció a una ex legisladora, cuyo voto fue crucial para aprobar la reforma constitucional, por haberlo hecho a cambio de promesas de favores que le hicieron funcionarios del gobierno.

La Corte Constitucional sostuvo que esa instancia no revisa sus propios fallos o los revierte.

El fallo fue un triunfo para el presidente, cuyo segundo mandato se vio cubierto de dudas cuando la Corte Suprema condenó el jueves a la excongresista Yidis Medina a 47 meses de prisión domiciliaria luego de confesar que recibió ofertas de favores políticos de funcionarios del gobierno a cambio de que votara a favor de la reforma que permitió la reelección.

El voto de Medina fue clave para aprobar 18 votos a 16 la reforma y que el proyecto siguiera una serie de debates donde ya el gobierno tenía mayoría con sus propias filas.

En octubre del 2005, la Corte Constitucional declaró "exequible" ese tramite.

Eduardo Carreño, vicepresidente del no gubernamental Colectivo de Abogados, calificó como "lamentable" la decisión de la Corte Constitucional.

Señaló, en una conversación telefónica con AP, que la determinación de la Corte fue un voto de "apoyo al presidente. La decisión fue de 8-1 y solo hay un salvamento de voto", la del magistrado Jaime Araujo Rentería.

Indicó que en el Colectivo de Abogados -uno de los grupos ciudadanos que pidió en junio revisar el fallo del 2005- examinarán si envían el caso a instancias internacionales como el Comité del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas.

"Tenemos que estudiar con cabeza fría para ver que posibilidades reales hay", acotó el abogado.

El gobierno no se pronunció de inmediato sobre la determinación de la Corte Constitucional.

Ocho detenidos en operativo policial de Cuba contra 40 disidentes

Francisco Chaviano
AP
Francisco Chaviano

Al menos ocho opositores fueron detenidos en Cuba en un operativo policial contra unos 40 disidentes, afirmaron sus líderes, un día después de que Cuba denunciara una "escalada'' de actos de "provocación'' orquestados por Washington, cuyas autoridades lo negaron este jueves.

Los dirigentes Martha Beatriz Roque, Vladimiro Roca y Elizardo Sánchez dijeron tener confirmación de ocho detenidos, pero que la vasta operación de la seguridad involucró a unas 40 operaciones contra opositores, entre detenciones, retenciones, arrestos domiciliarios y advertencias.

"Son detenciones arbitrarias que esperamos sean de corta duración'', declaró a la AFP Sánchez, presidente de una comisión ilegal de derechos humanos, quien nombró entre los detenidos a Francisco Chaviano, René Montes de Oca, Leonardo Bruzón, Julio César López, Emilio Leyva.

Según Roque y Roca, las detenciones se produjeron para impedir una reunión de 22 disidentes de la llamada Agenda para la Transición prevista este jueves en Miramar (oeste de la Habana), uno de cuyo coordinadores, Jorge Luis García 'Antúnez', habría sido detenido por unas horas y devuelto a su casa en la provincia de Villa Clara.

"La seguridad del Estado ha desplegado un operativo gigantesco de represión en todo el país, y sobre todo en La Habana porque nos íbamos a reunir y no lo permitieron'', dijo el opositor Vladimiro Roca, quien visitó este jueves con Roque las embajadas de Francia y España para informar del operativo policial.

Los disidentes pretendían reunirse para responder a una declaración en la que la cancillería denunció el miércoles "una escalada'' de actos "de provocación'' por parte de la oposición, ‘‘urdidos'' e "instigados'' por la Sección de Intereses de Washington en La Habana (SINA).

En la nota, el gobierno, que acusa a los opositores de "mercenarios'' de Estados Unidos, denuncia que la SINA es el "estado mayor'' de la "contrarrevolución'' y suministra a los disidentes dinero y equipos de comunicación, entre otros apoyos.

En respuesta, Estados Unidos afirmó este jueves que "el pueblo cubano no necesita'' apoyo externo para aliviar "la opresión'' de la "dictadura'', según una declaración del Departamento de Estado, divulgada por la SINA.

"El gobierno de Cuba es una dictadura que oprime a su gente y el pueblo cubano no necesita una influencia de fuera para buscar alivio de esta opresión'', subrayó el texto, según el cual ‘‘desde hace mucho tiempo'' Washington desea "una transición democrática y pacífica'' y apoya el ‘‘deseo'' de los cubanos de "determinar su propio futuro''.

Los opositores consideraron que la declaración en la que el gobierno advierte que "no tolerará'' actos callejeros de la disidencia por el 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos, es el "preludio de una ola represiva''.

En la primavera de 2003, tras publicar un inventario de actos de la SINA que tildó de ‘‘injerencistas'', el gobierno arrestó y condenó a 75 opositores, 20 de los cuales fueron excarcelados por razones de salud, entres ellos Roque.

"Es una primavera negra en verano'', dijo este jueves la dirigente opositora, a quien la televisión estatal ha mostrado varias veces en las últimas semanas en encuentros con funcionarios de la SINA.

Hace dos semanas, las autoridades detuvieron por unas horas a por lo menos cinco disidentes -entre ellos a "Antúnez''-, poco después de que la Unión Europea (UE) levantara las sanciones que impuso a Cuba por los arrestos de 2003, a fin de buscar un diálogo con el gobierno que preside desde febrero Raúl Castro, en lugar de Fidel Castro, enfermo desde hace dos años.

por Nile Gardiner

Irlanda salva a Europa de sí misma

La derrota del tratado deberían celebrarla todos los que crean en el principio de soberanía nacional y en los derechos individuales como base con la que cada uno puede forjarse su propio futuro.


Al libro de Thomas Cahill De cómo los irlandeses salvaron la civilizaciónle podría hacer falta un segundo volumen después del histórico referéndum irlandés. El rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa fue un momento transcendental en la historia moderna de Europa, cuando los valientes votantes irlandeses salieron en defensa del Estado-nación. El resultado fue una humillante repulsa al establishment político enclaustrado en Bruselas que había intentado imponer a la fuerza un tratado enormemente polémico sobre 490 millones de europeos sin un voto popular. Fue una demostración asombrosa de democracia triunfando por encima de una orweliana visión de Europa ideada a menudo por anónimos funcionarios no electos, insensiblemente indiferentes a las opiniones del hombre de a pie.

Irlanda era el único país de la UE que celebraba un referéndum acerca del Tratado de Reforma de la Unión Europea con 53,4% de los votantes diciendo "No". El hecho de que ningún otro país en Europa estuviese dispuesto a desafiar a Bruselas y permitir una votación sobre el tema es en sí mismo una demostración de la naturaleza intrínsecamente no democrática de la Unión Europea. Quedan pocas dudas de que si se organizaran referéndums similares en otros países habría un rechazo aplastante al Tratado, desde Londres hasta Estocolmo.

El Tratado, un refrito de la Constitución Europea que fue rechazada originalmente por los votantes en Francia y Holanda en 2005, es un anteproyecto para un superestado europeo con importantes consecuencias para los 27 estados miembros de la Unión Europea. Tiene todas las trampas del supranacionalismo, creando a un supragobierno que incluye un ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y un presidente permanente, así como un cuerpo diplomático de la Unión Europea y una magistratura pan-europea. Si se implementara, amenazaría el tejido mismo del vínculo transatlántico, desde la relación especial anglo-americana hasta la Organización del Tratado del Atlántico Norte, así como una multitud de importantes relaciones bilaterales entre Washington y capitales europeas.

La derrota del tratado deberían celebrarla todos los que crean en el principio de soberanía nacional y en los derechos individuales como base con la que cada uno puede forjarse su propio futuro. Debería ser muy bienvenida en Estados Unidos como muestra de que el espíritu de libertad todavía está vivito y coleando en Europa. Para los intereses de Estados Unidos es mejor tener una Europa de estados soberanos que puedan trabajar junto al gigante norteamericano cuando y donde prefieran hacerlo, sin estar sujetos a las órdenes de Bruselas.

Es una ilusión pensar en Europa como una entidad política o económica monolítica. Europa es un continente de múltiples idiomas, culturas e intereses y en él hay numerosos aliados americanos muy cercanos, desde Gran Bretaña hasta Polonia, pasando por Dinamarca. La idea de que a Washington le irá mejor con un sólo número de teléfono en Europa al que llamar en caso de ayuda durante una crisis es una ilusión temeraria que no tiene relación alguna con la realidad y es una receta para la inacción y la parálisis.

Si nos guiamos por la historia, con el ejemplo reciente de la guerra de Irak, a favor de la cual estaban 12 de los 25 estados miembros de la Unión Europea con otros 13 en contra, Europa siempre estará dividida en asuntos internacionales. Si Washington tuviera que vérselas con sólo un jefe de política exterior en Europa, probablemente sería un inútil burócrata antinorteamericano cuya posición no se parecería en nada a las opiniones de los muchos países que pretendería representar y cuya actitud ante la lucha antiterrorista y los estados parias rezumaría apaciguamiento.

A pesar del enfático rechazo al Tratado de Lisboa por el pueblo de Irlanda, los burócratas europeos no electos ya están trabajando febrilmente para mantener vivo su frankensteiniano proyecto. El presidente de la Comisión Europea, Manuel Barroso, ya ha insistido en que los otros Estados miembros de la UE deben seguir adelante ratificando el tratado aunque los irlandeses lo hayan rechazado. En la práctica, el tratado no puede entrar en vigor a menos que cada país de la Unión Europea lo haya ratificado y, sin el consentimiento de Irlanda, el tratado está muerto. Sin embargo, la infame estrategia de la Comisión será intentar aislar a Irlanda y presionarla para que vote una y otra vez hasta que gane el sí. Estados Unidos, Gran Bretaña y otros aliados en Europa deberían exigirles a los funcionarios de la Unión Europea que respeten la decisión del pueblo irlandés y acaten el proceso democrático.

Fue la ex primera ministra británica Margaret Thatcher quien proclamó que "si alguna vez se embarcaran en un proyecto tan innecesario e irracional como la construcción de un superestado europeo, en años futuros parecerá quizá la locura más grande de la era moderna". Claramente, millones de mujeres y hombres irlandeses están de acuerdo con la Dama de Hierro y han votado a favor de la libertad y la autodeterminación en Europa. Sólo queda esperar que el gran pueblo británico siga su ejemplo y exija su propio referéndum sobre el Tratado de Lisboa, un voto popular que seguramente de una vez por todas clavará la estaca a la amenaza más grande para la soberanía nacional desde la Segunda Guerra Mundial.